
Promoción de una alimentación saludable mediante recetas fáciles. Asesoramiento nutricional personalizada y realización de talleres de cocina saludable.
Mostrando entradas con la etiqueta #obesidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #obesidad. Mostrar todas las entradas
miércoles, 14 de octubre de 2015
El desayuno: ¿Disminuye el riesgo de obesidad?

lunes, 1 de junio de 2015
Las propiedades de los frutos secos
Los frutos secos son un alimento
que se caracterizan por su alto contenido energético y en grasas, por lo que
durante muchos años la tendencia de la población era evitar consumirlos, sobre
todo aquellas personas preocupadas por su estado de salud y que no quieren
aumentar de peso. Conviene tener en cuenta que el tipo de grasas que contienen
son mono y poliinsaturadas, que son beneficiosas en la mejora del riesgo
cardiovascular. Por este motivo, los Dietistas-Nutricionistas recomendamos
ingerir un puñado de frutos secos (aprox. 20g) diario, incluso en dietas de
adelgazamiento. También se caracterizan por su alto contenido en fibra, potasio
y vitamina E. Apenas contienen azúcar y la cantidad de proteínas son variables,
rondando los 15-20g por cada 100g.
Con esta entrada, mi objetivo es
hacer referencia a distintos artículos científicos sobre los efectos
beneficiosos que suponen los frutos secos respecto a nuestro estado de salud.
Hay estudios genéricos y otros específicos como es el caso de la nuez, las
almendras, los pistachos o las avellanas.
lunes, 25 de mayo de 2015
¿Existe la adicción a alimentos?

La prevalencia de la obesidad ha aumentado
de forma considerable durante los últimos años. Es debido a múltiples causas, entre
las cuales destacan un incremento de la ingesta calórica, un aumento de la
disponibilidad de alimentos y del tamaño de los productos en venta y una
disminución de la actividad física. También existe un factor determinante como
es la carga genética, aunque puede ser modificada por un estilo de vida
saludable que incluya una alimentación adecuada combinada con la práctica
regular de ejercicio. Además, se ha planteado la posibilidad de que la ingesta
de determinados alimentos posea la capacidad de generar un efecto adictivo, lo
que supone un abuso de ellos y el consiguiente aumento de peso y problemas de
salud relacionados como la diabetes o enfermedad cardiovascular. Este planteamiento
hizo que durante el año 2009, Gearhardt
et al desarrollaron y validaron un cuestionario, conocido como la Escala de
Adicción a la Comida de Yale para establecer el diagnóstico de un
comportamiento alimentario adictivo.
miércoles, 20 de mayo de 2015
Los beneficios de la soja

lunes, 18 de mayo de 2015
Diversidad de colores en nuestro plato, ¿cómo influye en nuestra ingesta?

Antes de comentar los resultados,
es conveniente destacar que la vista es el primer sentido por el que percibimos
las cualidades de la comida (los productos y su forma, la cantidad, el color,
la textura y la presentación). Tiene un efecto sobre nuestras ganas de comer ya
que según las características que observamos, nos apetecerá o no.
lunes, 4 de mayo de 2015
Cuanto menor sea el tiempo durmiendo, mayor riesgo de obesidad
La obesidad es una patología
crónica que se define como un exceso de grasa corporal. La prevalencia ha
aumentado de forma considerable debido a un estilo de vida poco saludable
basado en un abuso del consumo de alimentos procesados con altas cantidades de
azúcar y grasas y la reducción en la práctica de ejercicio físico. La genética
también ejerce un papel sobre el riesgo de obesidad pero puede modificarse con
un estilo de vida saludable o como dice Juan Revenga en su libro “Adelgázame,
Miénteme” los genes son quienes cargan el arma pero es el entorno el que la
dispara.
Basándome en el libro “El cerebro
obeso” escrito por Luís Jiménez, he decidido dedicar esta entrada a la relación
que existe entre las horas que dormimos y la obesidad. ¿Dormir poco aumenta el riesgo de obesidad? ¿Sucede lo mismo en adultos que en niños? ¿Y en gemelos?
miércoles, 22 de abril de 2015
Adelgázame, Miénteme de Juan Revenga

Primero de todo, quisiera hacer
referencia al prólogo de José Manuel López Nicolás ya que según él, este libro
es “un puñetazo encima de la mesa que
denuncia en voz alta el lamentable comportamiento que realizan empresas de
complementos alimenticios destinados a perder peso, presuntos
Dietistas-Nutricionistas que escriben libros antiobesidad sin rigor científico,
franquicias que inundan las principales ciudades de este país con falsas
promesas y largo etc de irresponsables agentes”. Considero que es una frase
muy cierta y que resume a la perfección el argumento del libro.
lunes, 30 de marzo de 2015
Ofertas semanal del Supermercado I: Chocolates "gourmet" (rellenos)

miércoles, 25 de marzo de 2015
El cerebro obeso de Luís Jiménez

Cerebro, apetito y saciedad:
esta primera parte es una descripción detallada del funcionamiento del órgano
cerebral y su implicación en la regulación del apetito mediante la secreción de
hormonas.
Un cerebro desajustado: cualquier
alteración en la segregación de sustancias reguladoras del apetito o en el
mecanismo funcional, sobre todo si se mantiene a largo plazo, puede conllevar
al desarrollo de la obesidad. También se aborda el tema de la adicción a
alimentos basado en el libro del DSM-V y la Escala de la adicción alimentaria
de Yale. El estrés también puede condicionar la aparición de la obesidad.
Además, nuestra alimentación está influida por la industria alimentaria y el
marketing utilizado para vender sus productos teniendo en cuenta que los niños
son más vulnerables.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)